Preámbulo a la batalla de Gandía
Cuadro "La Paz de las Germanías" de Marcelino de Unceta (Wikipedia Commons)
Quizás, el combate acaecido en las cercanías de la la ciudad ducal es el más relevante de todo el episodio de las Germanías. Esto, principalmente, se debe a que es la única victoria en campo abierto conseguida por los agermanados, aunque no tuvo apenas consecuencias en el transcurso de la guerra.
Sin embargo, poco se mencionan los sucesos previos, en los que podemos ver las enormes dudas que tenía el virrey de Valencia para atacar a los agermanados comandados por Vicent Peris. En esos instantes de duda, concluyó que lo mejor era acampar en Gandía antes de tomar una decisión final sobre si atacar o no atacar. Las noticias de la victoria del duque de Segorbe en Almenara alentó a los nobles a querer salir a combatir, porque tenían mucha más caballería que los de Almenara, el elemento que les dio la victoria.
Diego Hurtado de Mendoza, Virrey de Valencia, no se fiaba de su ejército y por eso encargó a uno de sus hombres de confianza preparar un barco en Denia, población bajo su control, para evacuar a su familia y a él mismo si la situación se ponía complicada. Por otro lado, dentro de sus tropas se encontraban mercenarios castellanos (de los cuales no se fiaba) y soldados de las mesnadas nobiliarias de los duques de Gandía y Oliva. Entre ellos, se encontraban los moriscos gandienses, a los que se decía que se retirarían al primer disparo por cobardía.
¿Por qué el Virrey no se fiaba de los castellanos? Cogiendo perspectiva, en Castilla estaba sucediendo una rebelión muy similar a la de las Germanías, las Comunidades. ¿Cuántos de aquellos castellanos podían ser simpatizantes de la misma? ¿Cuántos valencianos de las mesnadas podían ser realmente agermanados infiltrados?
Sobre el balance de capacidad militar, es difícil esclarecer quién tenía la ventaja en lo que a números se refiere. Manuel Fernández Herrero, en el siglo XIX hizo un primer estudio sobre las Germanías y daba 4.000 soldados de infantería y 500 de caballería para las tropas del virrey, mientras que no pone números a los agermanados. Las cifras de Fernández me parecen algo sobredimensionadas en lo que a infantería se refiere, pues de haber tenido tanta infantería habría bastado lanzarla sobre los inexpertos agermanados para arrasarles.
Cogiendo con pinzas las cifras de una fuente primaria la de Miquel García, iniciada en 1519, afirma que los agermanados eran un total de 4.000 (otras cifras la bajan a solo 1.000, que me parece muy baja) y sin caballería, reafirmado por la crónica de Guillem Ramon Català, que afirmó que los nobles persuadieron al virrey de combatir aludiendo a que ellos tenían la mejor caballería del reino mientras los agermanados no tenían ni un solo jinete.
Sobre el balance, no voy a mojarme mucho debido a que me faltan muchas fuentes por consultar y poder sacar conclusiones más claras pero si se podría decir que los nobles contaban con ventaja por el uso de caballería. Por otra parte, ambos ejércitos disponían de artillería que, a la postre, daría la victoria a Vicent Peris y los agermanados.
En conclusión, las jornadas previas al combate contaban con una atmósfera de tensión. El virrey no quería combatir, no se fiaba de su propio ejército y temía una traición a sus espaldas. Los nobles, por su parte, no querían ser menos que sus homólogos de Almenara y deseaban apuntarse una victoria, un triunfo que podía ser letal para el destino de las Germanías.
Bibliografía
Catalá, G. R., Duran, E., & García, M. (1984). Les cróniques valencianes sobre les Germanies de Guillem Català i de Miquel Garcia : (segle XVI) / edició a cura d’Eulàlia Duran. Eliseu Climent.
Fernández Herrero, M., & Barcia, R. (1985). Historia de las Germanías de Valencia y breve reseña del levantamiento republicano de 1869 / por Manuel Fernández Herrero ; precedido de un prólogo de Roque Barcia (Ed. facs.). Librerías París-Valencia.
Pons Fuster, F. (2008). La Germania a Gandia i el duc Joan de Borja. CEIC Alfons El Vell.
Comentarios
Publicar un comentario