El bombardeo del Micalet en el año 1869
El Micalet es, probablemente, el símbolo de Valencia. Desde que fuera construido entre los siglos XIV y XV, este precioso campanario de estilo gótico ha marcado la vida de los habitantes de la ciudad, siendo el marcador de las horas con el dulce sonido de sus campanas.
El Micalet, campanario de la catedral de Valencia (fotografía personal)
Sin embargo, los tambores de la guerra resonaron en el cap y casal. Nos encontrábamos en el año 1869, en los momentos posteriores a la revolución de la gloriosa, sucedida un año antes y que provocó el colapso de la monarquía borbónica de Isabel II. En esta situación de inestabilidad política en España surgieron facciones que buscaron imponer un nuevo orden, teniendo a los monárquicos, quienes buscaban otro gobernante para ejercer como rey, y los repúblicanos, sobre todo los federales, quienes buscaron la implementación de una república. La situación se tensó hasta el punto que hubo alzamientos federales en Andalucía, Cataluña, Zaragoza y Valencia.
En el caso valenciano estamos hablando de una situación bélica en el interior de la ciudad, con la formación de barricadas e intercambio de disparos entre milicias republicanas y fuerzas del orden. El 5 de octubre hubo tensión entre las milicias y el capitán general de Valencia, quien a cambio de respetar el orden, permitió a los milicianos mantenerse, respetando al capitán general como máxima autoridad militar en la ciudad. Esta situación se mantuvo durante dos días, en las que las promesas fueron incumplidas, comenzando el desarme forzoso de los republicanos y la progresiva ocupación de puntos estratégicos de la ciudad por parte de las fuerzas del orden. Los comandantes milicianos, indignados por lo sucedido, presentaron queja a Primo de Rivera, el capitán general (no confundir con Miguel Primo de Rivera, dictador en el siglo XX), quien les amenazó con reprimirles si las armas no eran entregadas. El 8 de octubre los republicanos tomaron posiciones y la insurrección se hizo efectiva.
Plano de Valencia y ubicación de las barricadas durante el conflicto (Biblioteca Nacional)
Los primeros días fueron exitosos para la milicia republicana, quienes habían ocupado gran parte de la ciudad y habían repelido los ataques del capitán general, quien tuvo que solicitar refuerzos ante los 6.000 efectivos que disponían los republicanos, y la posibilidad de que estos se pudieran abalanzar sobre las zonas que todavía controlaba. Para el 12 de octubre las fuerzas del orden estaban muy reforzadas y ya habían conseguido algunos avances, aunque la resistencia dentro de la ciudad siguió siendo muy virulenta, y aquí es donde llegamos al suceso por el que escribimos el artículo.
El Micalet en el año 1870, un año después fotografiado por Jean Laurent (Biblioteca Nacional)
Aprovechando la elevada altura del Miguelete, el campanario de la catedral, se habían apostado un grupo de tiradores de la milicia con el objetivo de hostigar desde un punto elevado al ejército. Ese día la artillería había hostigado violentamente a los que defendían diferentes puntos de la ciudad, aunque estos consiguieron repeler el ataque. En uno de estos momentos de combate, los cañones apuntaron al Miguelete con la intención de terminar con los tiradores que habían dentro. Una de las balas de cañón entró con gran precisión y golpeó las asas de la campana más antigua, Caterina, fundida en el año 1305, provocando su colapso y terminando con la vida de un miliciano, e hiriendo a otros 3.
Campana "Caterina" la más antigua de Valencia (Campaners.com)
Por suerte, el campanario no sufrió más bombardeos y su estructura no se vio dañada. Respecto a Caterina, la campana que sufrió el impacto de artillería, tuvo que ser restaurada y, finalmente, volvió a entrar en funcionamiento el 15 de junio de 1870. La resistencia de los milicianos terminó por decaer y el 17 de octubre el ejército había sofocado la rebelión.
Bibliografía
Floro, L. (1909). Descripción é historia de Miguelete y sus campanas. Estab. tipográfico de Manuel Pau.
Gimeno y Cabanas, A. (1869). El partido republicano de Valencia ante la historia. Memoria extensa y detallada de los sucesos de octubre de.
Ocon, J. D., & Española, L. (1869). Apuntes sobre los últimos sucesos políticos de Valencia.
Comentarios
Publicar un comentario