La historia vista por nuestros antepasados: Las pirámides, según Heródoto.

¡Atención! Antes de leer este artículo, si no has leído ninguno de esta sección, accede al siguiente enlace donde se explica la finalidad de esta serie de publicaciones: https://t.co/O2dX93yoTi?amp=1
Estas publicaciones tienen la intención de mostrar los puntos de vista de diferentes historiadores antiguos sobre un tema que alguna vez trataron, por lo tanto esta información en la actualidad es muy posible que haya quedado obsoleta con investigaciones posteriores por parte de historiadores recientes.

Heródoto es considerado el primer historiador de todos los tiempos, siendo su obra una maravillosa recopilación de la historia de diversos lugares de la antigüedad. Su libro II, Euterpe, está dedicado en su totalidad a uno de los países que visitó, Egipto. Al igual que muchas personas que visitan las pirámides, Heródoto mostró interés en estas magníficas obras de arquitectura, añadiendo que en época del historiador griego estas aun mantenían su recubrimiento de piedra caliza, siendo así su visión todavía más hermosa que en la actualidad.
                                            Heródoto y las pirámides ( fuente:https://veritas-boss.blogspot.com/2012/10/las-piramidesherodoto.html?m=0)

La mala fama de Keops

El hecho es que Heródoto dedicó un pequeño apartado a los 3 reyes que construyeron las pirámides de Giza: Keops, Kefrén y Micerinos, Jufu, Jafra y Menkaura respectivamente en egipcio antiguo. El historiador griego tenía una visión muy negativa sobre los 2 primeros mencionados anteriormente, debido quizás a una leyenda que se propagó siglos después de su reinado. Sobre Keops habla de un gobernante tirano que llegó a  prostituir a su propia hija para poder financiar la construcción de la pirámide, siendo esta una de las acusaciones más graves hacia el constructor de la gran pirámide. La alegación inicial es el cambio de un país próspero durante el reinado de su padre, Rampsinito (atribuido a Senéferu), con un gobierno justo y bienestar por parte de sus súbditos, a un estado controlado por un tirano, Keops, que cierra los templos y obliga a su pueblo a trabajar para la construcción de la pirámide, así hundiéndolos en la miseria. Sobre el número de obreros, Heródoto afirma que trabajaban en turnos de 100.000 hombres durante 3 meses, cifra bastante hinchada por parte del historiador griego.

                      La gran pirámide de Giza (Dominio público de wikipedia commons)

Kefrén y Micerinos, la devolución de la prosperidad.

Sobre el reinado de Kefrén, Heródoto, no ofrece muchos detalles, destacando la continuidad en las formas de su padre, Keops. Los lugares de culto seguían sin abrir y construyó una pirámide de grandes dimensiones, similar a la de su predecesor. Sin embargo, sobre su sucesor, Micerino, la opinión que nos ofrece el historiador griego es totalmente diferente a los anteriormente mencionados. Mostrando a este nuevo rey como alguien insatisfecho con el comportamiento de sus predecesores, restableciendo por tanto los templos y liberó al pueblo de la servidumbre. La visión positiva de Micerino contrasta con la desgracia de la pérdida de su hija, su única heredera, y sus intentos de prolongar su vida tras la profecía del oráculo, quien le predijo 6 años de vida. Sin embargo, de las pirámides, tema que estamos tratando aquí, solo menciona que fue menor a la de suspredecesores. Mneciona que los egipcios la atribuyen a Rodopis, cosa que Heródoto descarta y atribuye a su verdadero dueño, Micerino.

                      Estatua sedente de Kefrén (dominio público de wikipedia commons)

Rebatiendo a Heródoto con fuentes actuales

En este caso si vamos a rebatir a Heródoto, pues si disponemos de fuentes para hacerlo. Esta especie de "leyenda negra" que sufrió Keops es quizás debida al poder religioso que adquirieron los faraones de la IV dinastía frente a los sacerdotes del dios Ra sobre dicho culto. Keops parece ser que en el año 5 de su reinado consiguió identificarse como el propio dios Ra, desbancando absolutamente a los sacerdotes de heliópolis, siendo este quizás el objetivo que tuvo su padre, Seneferu. Como los sacerdotes de Heliópolis ascendieron al trono de Egipto tras la muerte de Jentkaus (90 años después de la muerte de Keops) es muy probable que se lanzara una visión negativa sobre aquel que en el pasado les relegó a un segundo plano. Keops parece ser que fue un hombre muy interesado por la ciencia y el saber arcano, viendo las historias sobre él que nos aporta el papiro Westcar. Sin embargo hay que estos papiros fueron redactados siglos después del reinado de dicho faraón. Quizás, a Keops se le podría atribuir ser un monarca megalomano, al igual que cualquier otro gobernante que ha tenido Egipto. Sobre el número de obreros que hemos mencionado antes, las cifras actuales oscilan entre los 20.000-25.000 obreros trabajando en la Gran Pirámide, incluyendo los obreros y artesanos permanentes, y añadiendo los campesinos que durante la estación de la inundación, que dejaba sus cultivos sin poder trabajarse, eran reclutados para servir al faraón en lo que se les requiriese. Por supuesto, el trabajo era remunerado con raciones de pan y cerveza.

                        Pirámide de Miceino (Dominio público de wikipedia commons)

Sobre Kefrén parece ser que existe una confusión, atribuyendo a este faraón (y a Keops) el gobierno durante el periodo Hicso. De hecho, el propio Heródoto dice que sus respectivas pirámides eran conocidas como "pirámides del pastor Filitis" refiriéndose a los filisteos o a los Hicsos. La verdad no es algo que se pueda confirmar, pero si que propició la visión negativa que nos muestra el historiador griego sobre estos dos gobernantes. El tamaño de las pirámides pudo ser motivo de ataque, al considerar los griegos a ambas como obras megalómanas realizadas por tiranos. Quizás por este motivo Micerino queda exento de esta atribución debido al tamaño más reducido que tiene su propia pirámide. Pero la realidad es que ninguno de estos 3 faraones fue un tirano, ni ciertas son estas afirmaciones de Heródoto.

Si bien como hemos dicho antes se les puede considerar unos megalómanos a dichos faraones, la visión tiránica, opresora y cierre de los templos de culto es una leyenda que no corresponde con lo que las fuentes arqueológicas e históricas nos desvelan sobre estos gobernantes.

Bibliografía

HAWASS, Z.: Las montañas de los faraones. Ed. Crítica, Barcelona. 2007.
HERODOTO.: Historia. Libros I-II, RBA coleccionables S.A., Barcelona. 2006. Traducción y notas de Carlos Schrader.
SHAW. I. (2000): Historia del antiguo Egipto. Oxford: Oxford University Press.
URRUELA. J. (2017): Egipto faraónico. Política, economía y sociedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La construcción de la Lonja de la seda de Valencia, contexto y triunfo de la ciudad.

El bombardeo del Micalet en el año 1869