Visiones de la conquista de Valencia, siglos XIII-XVII

Introducción 

Entrada triunfal de Jaime I (Valentia Hypotheses)


Aunque este proyecto está enfocado a la historia universal, dentro de mis conocimientos personales, el divulgar la historia local es algo que siempre te atrae. Conocer los pasajes del lugar en el que resides es una experiencia muy gratificante a nivel personal, divulgarlo todavía más. En esta publicación no quiero hacer un análisis hecho por historiadores actuales, sino viajar a la historia misma y verla a través de aquellos que la escribieron. Esto último que acabo de decir no lo hago en una connotación negativa hacia los historiadores actuales, sino que el enfoque deseado para esta publicación es diferente. Hoy deseo mostraros cuál fue la visión sobre los sucesos del 28 de septiembre de 1238, cuando la ciudad islámica de Balansiya se rindió a las tropas de Jaime I, volviendo a ser cristiana tras algo más de 5 siglos de dominación musulmana.

Esta visión no va a quedar reducida solo a fuentes cercanas en el tiempo, sino que hemos escogido todas las fuentes posibles que tenemos a mano, que incluyen crónicas de época medieval, hasta un sermón del año 1666 en la catedral de Valencia, componiendo lo acontecido en esta fecha en base a todas esas fuentes. En la bibliografía podéis consultarlas.

Los sucesos previos, y lo acontecido el 28 de septiembre de 1238

La realidad es que tras la batalla del Puig, sucedida un año antes, la ciudad de Valencia se encontraba cercada por las huestes cristianas. Este cerco se fue intensificando hasta que la ciudad quedó completamente bajo el asedio de las tropas comandadas por Jaime I, haciendo que Zayyán ibn Mardanish, rey musulmán de Valencia, dependiera del socorro que el rey de Túnez le había prometido. La flota tunecina, compuesta entre 12 y 15 galeras, según las crónicas, no pudo llegar a desembarcar debido a la emboscada que las tropas cristianas habían preparado, ocultando caballeros e infantes entre cañas, haciendo que los tunecinos dieran media vuelta y dieran por perdida la ciudad.

Ante esta situación, el soberano de la ciudad inició las negociaciones para conseguir un acuerdo lo más favorable posible, siendo un ricohombre de Peñíscola, Alí al-Baqua, el primero en iniciar conversaciones con Jaime I, quien le atendió solo poniendo al corriente a su esposa, la reina Violante de Hungría, y sin avisar ni a su hueste ni a los nobles. Este primer emisario le avisó de que sería enviado al rey una persona de mayor importancia para llevar a cabo las negociaciones, quien sería Abu-l-Hamlat, sobrino de Zayyan, rey de Valencia, el encargado de negociar la rendición de la ciudad.

En esta se acordó la protección para aquellos musulmanes que abandonasen la ciudad hasta la población de Cullera, siendo Jaime I, el garante de este acuerdo, teniendo que realizarse en 5 días. A pesar de que las crónicas de diferentes épocas hacen énfasis en la marcha de muchísimos musulmanes (50.000 menciona la crónica de Jaime I), lo cierto es que muchos quedaron en la ciudad, tal y como decía Eiximenis, en el libro de  Lo crestià a finales del siglo XIV (más de un siglo después) "Valencia era casi morisca".


El 28 de septiembre, finalmente sobre la torre de Alí Bufat, posteriormente conocida como torre del Temple, se izó la bandera del rey de Aragón mostrando que la ciudad era suya. Esto no parece que gustase a muchos de sus nobles que le acompañaron debido a que preferían el asalto por la fuerza y saquearla. En ese momento, la ciudad ya pertenecía a Jaime I y debía cumplirse lo dispuesto en el pacto mencionado anteriormente. Pere Beuter, en el siglo XVI, afirmó que el pendón que fue izado en la torre de Alí Bufat correspondía con el que se encontraba en la Iglesia de San Vicente Mártir, y que desde entonces fue mostrado en las celebraciones del centenario de la conquista de Valencia, y también se hace mención a la presencia del mismo en el sermón de 1666 que se hizo en la catedral de Valencia. Sin embargo, al igual que el supuesto escudo de Jaime I que se custodia en el Ayuntamiento de Valencia junto al pendón, es probable que no sea el original, sobre todo por la ausencia de tradición escrita desde 1238 hasta 1538 que nos permita asegurar que se trata del auténtico.

        El pendón que dijo Beuter que se trataba del original que izaron los musulmanes en la torre de Alí Bufat, actualmente en el museo municipal del Ayuntamiento de Valencia.

Tras ver sus armas reales ondear en la muralla, Jaime I desmontó de su caballo y mirando hacia oriente se arrodilló entre lágrimas, besando el suelo, agradeciendo la intervención divina por la que se convirtió en la conquista más importante de su vida, Valencia era suya. La entrada triunfal junto a sus huestes se produjo el 9 de octubre de 1238.

            Representación del siglo XX en la Plaza España (Sevilla) de la entrada triunfal de Jaime I en Valencia.


Bibliografía:

Arbuixech, G. B., & Quesádez, F. Sermo de la S. Conquista de la molt insigne noble, leal, e coronada ciutat de          Valencia, predicat en la... esglesia metropolitana de dita ciutat a 9 de Octubre any 1666... per lo R. Docttor Gaspar     Blay Arbuxech, prebere de la Real Congregacio del Oratori...

Beuter, P. A. (1995). Cròniques de València. Generalitat Valenciana, Consell Valencià de Cultura.

Desclot, B. (1885). Crónica del rey En Pere e dels seus antecessors passats. Imprenta La Renaixensa.

Diago, F. (1981). Anales del Reyno de Valencia: tomo primero que corre desde su poblacion despues del diluuio,     hasta la muerte del rey don Iayme el Conquistador. P. Patricio Mey.

Ferrando, A., & Escartí, V. J. (1995). Llibre dels Fets de Jaume I.

Muntaner, R. (1886). Crónica d'en Ramon Muntaner. Imprenta" La Renaixensa".

Sivera, J. S. (Ed.). (2001). Dietari del capellà d'Anfós el Magnànim. Ajuntament de València, Delegación de Cultura.


Fuentes consultadas en internet:

https://valentia.hypotheses.org/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La construcción de la Lonja de la seda de Valencia, contexto y triunfo de la ciudad.

La historia vista por nuestros antepasados: Las pirámides, según Heródoto.

El bombardeo del Micalet en el año 1869