San Juan del Hospital y la batalla de Lepanto

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar una de las batallas navales más importantes de la historia, la batalla de Lepanto. En ella, la Liga Santa se impuso al Imperio Otomano, consiguiendo una victoria muy contundente, que aunque a corto plazo no cambió gran cosa en la balanza de poder, supuso el fin del cenit del poder naval otomano. De hecho, poco a poco las potencias cristianas comenzarán a mojarle la oreja a un imperio que había puesto en jaque a muchos estados europeos, y que todavía para finales del siglo XVI seguía siendo una amenaza potencial.
El papa recibe la visión de la victoria de Lepanto (Museo Naval de Madrid)

La orden de San Juan había cambiado su nombre para la fecha de la batalla de Lepanto, llamándose para entonces "Orden de Malta", nombre que conserva en la actualidad. Recordemos que la iglesia de San Juan del Hospital pertenecía a dicha orden, y por tanto era parte de una institución que había luchado y ganado una batalla que para el mediterráneo cristiano fue trascendental.


Iglesia de San Juan del Hospital en Valencia, siglo XIII

Aunque lo que os vamos a contar sucedió más de 120 años después, no deja de ser significativo el recuerdo que se debía tener de aquel suceso tan importante. Según Gregorio Mayans, en su obra "Arte de pintar", un pintor saguntino llamado José García pintó la batalla de Lepanto en San Juan del Hospital, posiblemente a principios del siglo XVIII, aunque el propio Mayans no especifica el año. Otro testimonio que atestiguaría la existencia de esta obra pictórica son los comentarios de Antonio Ponz Piquer, pintor, historiador y viajero natural de Bejís, quien viajó por toda España y describió en una serie de cartas todo lo que vio.
Ponz-autorretrato.jpg
Autorretrato de Antonio Ponz (dominio público de Wikipedia Commons)

Antonio Ponz no era muy aficionado a la forma en la que se habían modernizado las iglesias valencianas, abusando, según él, del uso de materiales como el estuco y la talla. En su visita por la ciudad de Valencia, visitó numerosas iglesias y algunos monumentos civiles, describiendo las obras de arte que albergan en su interior. Aunque, la descripción sobre los monumentos en si era muy reducida salvo excepciones. En San Juan del Hospital se percató de la existencia de este cuadro y hace una descripción del mismo en la que dice: En un altar de la iglesia de San Juan del Hospital se representa en un cuadro de José García, la batalla de Lepanto, y en lo alto se ven diversos santos, a intercesión de los cuales se atribuye tal célebre victoria.

Lo que no hemos podido averiguar, por ahora, es que fue del cuadro. Sin embargo, lo más probable es que fuera destruido durante la guerra civil española, fecha en la que la iglesia fue quemada y su decoración escultórica y pictórica fue arrasada. La decoración actual del interior de la iglesia son obras originales de la época de la construcción del templo (siglo XIII) pero compradas por el Opus Dei, encargada del mantenimiento de la iglesia desde 1967, quienes emprendieron una larga restauración para dar al monumento su aspecto original medieval. Sin duda alguna, el hecho de que en un momento de la historia se albergara en esta iglesia un cuadro de la batalla de Lepanto, se ajusta perfectamente a la historia del monumento por la pertenencia del mismo a una orden que había luchado y ganado en dicho enfrentamiento, por lo que el recuerdo, aun habiendo pasado más de un siglo cuando se puso el cuadro, permaneció en la mente de los miembros de la orden.

Bibliografía:

Antonio Ponz, Viaje de España. edición facsímil. Madrid, 1972.

Gregorio Mayans, El arte de pintar. Edición de Pilar Pedraza. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1999.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La construcción de la Lonja de la seda de Valencia, contexto y triunfo de la ciudad.

La historia vista por nuestros antepasados: Las pirámides, según Heródoto.

El bombardeo del Micalet en el año 1869