La historia vista por nuestros antepasados: Los mozárabes valencianos, por Roque Chabás
¡Atención! Antes de leer este artículo, si no has leído ninguno de esta sección, accede al siguiente enlace donde se explica la finalidad de esta serie de publicaciones: https://t.co/O2dX93yoTi?amp=1
Estas publicaciones tienen la intención de mostrar los puntos de vista de diferentes historiadores antiguos sobre un tema que alguna vez trataron, por lo tanto esta información en la actualidad es muy posible que haya quedado obsoleta con investigaciones posteriores por parte de historiadores recientes.
Roque Chabás ( Denia 1844-1912) fue uno de los
historiadores más importantes en su tiempo, demostrando ser un gran erudito y
apasionado de la historia. Miembro de la Real
Academia de la Historia y de Lo Rat
Penat dedicó su vida a investigar y publicar una gran cantidad de obras que
han dado un legado cultural de gran importancia, y una gran referencia para
historiadores posteriores.
Reconstrucción
virtual del palacio de Teodomiro en Llíria (Valencia) (fuente: https://www.totalnews.es/index.php/espana/80344-el-ultimo-rey-godo-no-fue-don-rodrigo)
Trasladándose a tierras valencianas considera que hubo
existencia de mozárabes hasta la llegada de Jaime I, aunque no especifica la
cantidad que quedaron cuando el rey de Aragón toma la ciudad de Valencia en
1238. Si bien parece indicar que su número se fue reduciendo constantemente
quedando quizás muy pocos focos para la fecha indicada anteriormente. La
polémica principal que trata de rebatir Chabás en su obra es la iglesia
mozárabe de la ciudad de Valencia, habiendo 2 candidatas. Las iglesias de San
Bartolomé y San Vicente de la Roqueta son las dos probables iglesias que señala
el erudito valenciano, decantándose por la segunda debido a las evidencias que
encuentra empleando fuentes históricas medievales. Se atribuyó a partir de los
siglos XV-XVI a San Bartolomé como la iglesia de los mozárabes valencianos, pudiéndose
leer en las crónicas de Beuter y Diago entre otros. Sin embargo, Chabás
utilizando documentación de entre los siglos X-XIII atestigua que la iglesia
mozárabe se encontraba fuera de la ciudad de Valencia, por tanto San Bartolomé
quedaba descartada al encontrarse dentro, siendo San Vicente de la Roqueta,
lugar donde se enterró presuntamente a San Vicente Mártir, el lugar de culto
mozárabe. El historiador alude que la iglesia de San Bartolomé de haber sido la
auténtica habría sido consagrada como catedral, cosa que no sucedió y fue
convertida en parroquia, siendo además originalmente una mezquita como otras
que hubo en la ciudad y que posteriormente sería sustituida por una iglesia
católica, actualmente desaparecida tras su destrucción durante la guerra civil
española (1936-1939).
Puerta
románica en San Vicente de la Roqueta (Fuente: jdiezarnal)
Chabás concluye que hubo existencia de mozárabes en la
ciudad de Valencia hasta la llegada de Jaime I, atestiguando el funcionamiento
de la iglesia de San Vicente en documentación medieval, siendo este grupo
reducido a un arrabal alrededor de dicha iglesia, y por tanto residiendo fuera
de los muros de la ciudad. La pregunta que no responde Chabás es la cantidad de
estos, aunque parece interpretar que su número se había reducido, sobre todo en
el siglo XII con la llegada de los Almorávires.
Bibliografía:
CHABAS,R.: Los
mozárabes valencianos, Librerías París-Valencia, Valencia, 2002.
Comentarios
Publicar un comentario